lunes, 24 de marzo de 2025

24 de marzo de 1893 nace en Minas, Manuel Benavente

Nacido en Minas, de familia muy pobre, será desde muy joven poeta, dramaturgo, narrador y profesor de literatura en distintas ciudades del interior, También escribirá en la prensa y dará conferencias. Con 12 libros publicados en vida y uno póstumo desarrolló una labor literaria y docente importante en nuestro país. 

Su primer libro: "El jardín de la Vida" fue elogiado por numerosos intelectuales de nuestro país y extranjeros. 

En "El sueño de mi niñez" cuenta sobre su vida de niño y joven en su ciudad natal: Minas, mostrando tipos y lugares de dicha ciudad. 

Es en el teatro de Minas, con apenas 20 años, que estrena su primer obra de teatro; "Alas rotas"

Más tarde emigrará a Florida, luego a Paysandú y finalmente a San José donde además de docente será Director del liceo de esa ciudad. 

Fallece a los 57 años de un paro cardíaco luego de llegar a Montevideo, en 1950.

Nos dejó una gran producción literaria.

Cuentan quienes lo conocieron que era un hombre muy afable y querido por todos.

Fue mi tío-abuelo. Yo no llegué a conocerlo pero mi madre me hablaba de él con palabras elogiosas ya que lo quería mucho.

Aquí les dejo un poema que dedicó a su ciudad natal:



Les dejo también la dirección de la página de Wikipedia, con más datos:

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Benavente

También les dejo la dirección de mi canal de Youtube donde subí el audio de la conferencia que di en el Ateneo de Montevideo, en 2023 sobre su vida y obra, Con fotos e imágenes de sus libros (copiar y pegar) :

https://www.youtube.com/watch?v=jpFObJqzHDE

sábado, 11 de enero de 2025

Los libros que me marcaron 10: "Muebles El Canario" Felisberto Hernández

 


"Muebles El Canario" no es un libro sino un cuento corto de Felisberto Hernández (Montevideo 1902-1964) Este escritor es considerado un "raro" de nuestra literatura. Escribió una narrativa donde la fantasía y la realidad se mezclan generando muchas veces un clima surrealista y onírico realmente muy original. 

El cuento yo lo leí por primera vez en un librillo de cuentos uruguayos que incluía a otros autores como Armonía Sommers, Juan Carlos Onetti, entre otros. El libro era de mi padre y yo tendría entonces 9 o 10 años. Los otros cuentos no me llamaron la atención o directamente no los entendí, pero el de Felisberto Hernández me impactó por las imágenes y el estilo que puede ser considerado de ciencia ficción. 

Fue el primer cuento de este autor que conocí. Muchos años más tarde pude leer otros de sus cuentos y me hice adicto a su literatura. 

Un vulgar empleado toma un tranvía y en medio del viaje alguien le aplica una inyección en el brazo que es de propaganda. A partir de allí, el hombre no puede dejar de escuchar en su cabeza una transmisión radial auspiciada por los Muebles El Canario y el hombre cree enloquecer. Ese es el planteamiento que luego se desarrolla en esa atmósfera opresiva y a la vez con un toque de humor.

Felisberto también fue compositor de música, durante años realizó giras por el país y por Argentina dando conciertos con su piano, interpretando obras propias y ajenas, pero de a poco fue dejando la música para dedicarse a la literatura, que cultivó hasta el final de sus días. 

"Muebles El Canario" está considerado uno de sus mejores cuentos y significó para mi un verdadero descubrimiento en el mundo de la literatura, ya que venía de leer los clásicos infantiles para adentrarme en un mundo totalmente diferente. 

Hace unos años, decidí hacer un pequeño homenaje leyendo ese cuento para difundir su obra, que ahora subí a Youtube. 

Canal: GerardoAlvarezBenavente 

Aquí les dejó el link para que puedan escucharlo (copiar y pegar):

https://www.youtube.com/watch?v=KGBPsYm-5Ns




 

lunes, 16 de diciembre de 2024

¡Feliz Navidad y Año Nuevo 2025!


En este nuevo año que comienza, redoblar las esperanzas de un año lleno de salud, dinero y amor. 

El año que terminó estuvo cargado de emociones y logros para nosotros y para el año que comienza tenemos más proyectos que iremos desarrollando.

A todos nuestros seguidores y lectores:

¡Gracias por estar ahí y apoyarnos!

¡Salud y próspero Año Nuevo 2025!



viernes, 6 de diciembre de 2024

Los libros que me marcaron 9: "Cuentos de Amor, de locura y de muerte" - Horacio Quiroga


 El gran escritor uruguayo, Horacio Quiroga, publicó este libro que contiene casi una veintena de sus mejores cuentos -según las ediciones-, que como el título lo indica mezcla el amor trágico, la locura y la muerte, llegando en un par de cuentos, al terror, como es el caso de "La gallina degollada" o "El almohadón de plumas", que ya se han vuelto clásicos. 

El salteño tuvo una vida plagada de desgracias de todo tipo en su vida, suicidio de su padrastro, asesinato involuntario de su amigo por su propia mano, amores truncados, enfermedades varias hasta su suicidio final debido a su enfermedad incurable. Por esa razón, muchos de sus cuentos tienen ese tono trágico. 

Admirador también de otro trágico como fue Edgar Allan Poe, este salteño que vivió gran parte de su vida en Argentina y en especial en la selva misionera, fue uno de los mejores autores uruguayos. El formato cuento fue donde pudo expresar mejor todas sus emociones y vivencias que caracterizaron su vida, de manera magistral. Aunque en su época fue descalificado por sus pares, por tener una prosa demasiado coloquial -decían- logró aún en vida publicar y ser bastante conocido, no así en cuanto a las ventas que lo llevaron a vivir en condiciones bastante miserables, durante gran parte de su vida. 

Escribió algunas novelas y también poesías pero su maestría se pude observar en los cuentos principalmente, que fueron su obra más abundante. Quiroga tiene un famoso "Decálogo del perfecto cuentista" que se menciona muchas veces para quienes quieran aventurarse a escribir este género. 

Este libro, lo conocí cuando lo tuvimos que estudiar en el liceo y realmente me impactó por la manera tan efectiva de narrar que lo mete a uno dentro de ese mundo oscuro y brutal, por momentos. 

En especial, El almohadón de plumas, me dejó con cierto temor, cuando después, yendo a la casa de un amigo, había un almohadón de plumas y me asustaba un poco usarlo, por no repetir la historia que cuenta Quiroga. Años más tarde, pude ver una película uruguaya realizada en video sobre este cuento, dirigida por Ricardo Islas -quien se especializó en el género de terror-, que logró recrear bastante bien el ambiente del cuento.

La carátula -que puse en este comentario- es la del libro que yo tuve y aún guardo en mi biblioteca. Un libro muy bien escrito de este gran narrador uruguayo que recomiendo. Léanlo siempre que no estén "bajoneados". 

sábado, 9 de noviembre de 2024

Los libros que me marcaron 8: Simbad el Marino

De autor anónimo, este libro cuenta las aventuras de Simbad, un personaje que nace con las historias de los árabes; en muchas versiones de las 1000 y 1 noches, aparece incluido. 

El libro que yo tuve, fue una edición ilustrada, de tapas duras. Me lo regalaron para un cumpleaños -según creo- cuando yo tenía unos 10 años, probablemente. Lo leí varias veces pues me fascinaron todas esas extraordinarias aventuras, con ilustraciones que aparecían a todo color. No me olvido más la que mostraba al Ave Roc -una especie de águila gigante que tenía fuerza como para levantar a un elefante-  que transportaba a Simbad agarrado de sus patas. Esta ave existió realmente en el pasado pero se extinguió según aseguran. 

La capacidad del autor para narrar las peripecias de este personaje viajando por los diversos mares y naufragando más de una vez, yendo por distintas partes del mundo y encontrándose con todo tipo de personajes a cual más raro, me generaba imágenes en mi mente infantil que no se han borrado. 

Si bien, se lo consideraba un libro infantil, sus aventuras son mucho más que para niños pues tienen bastante complejidad y creo que ese libro que yo tuve no estaba resumido ni simplificado. Era un libro grande y de muchas páginas. 

Y todo aquel que disfrute de las aventuras en general puede leerlo no importa la edad que tenga. 

Supongo que a mi me influyó, tanto como para dedicarme a escribir algunos cuentos bastante fantásticos, muchos años más tarde. 

Pero por sobre todo, me llenó de grandes historias en los años finales de mi infancia. 

viernes, 6 de septiembre de 2024

Los libros que me marcaron 7: El Shock del Futuro - Alvin Toffler

 La prospectiva es una disciplina que intenta describir el futuro partiendo del presente. En especial este libro intentaba mostrar como podría ser la sociedad norteamericana y por extensión occidente hacia fines del siglo XX y comienzos del XXI. 

El libro fue escrito y publicado a comienzos de 1970. Toffler hizo un estudio pormenorizado de la sociedad en la que vivía, y a través de preguntas a personas de todo el espectro social antes de poder dar forma a este libro,

En él se van proyectando los distintos aspectos de la sociedad como podrían desarrollarse en las décadas siguientes, desde la moda, la ciencia y la tecnología, el arte, los distintos grupos sociales y un largo etcétera. Cada capítulo muestra un aspecto de la sociedad en el futuro.

Debo decir que a mi este libro lo leí por el año 1985 y me llegó a través de una biblioteca móvil, de la que estaba suscrito por entonces. Me llamó la atención el título y como a mi lo que tenía que ver con el futuro me interesaba mucho, lo pedí. Fue una verdadera sorpresa porque no conocía al autor ni su disciplina. Pasados los años, puedo decir que la mayor parte de las predicciones que hacía el autor, se han ido cumpliendo,

Algunas de ellas, como los diferentes tipos de familias, hoy las podemos ver todos los días: los avances de la tecnología -sobre todo de la informática- también: las "tribus sociales de los jóvenes" donde se juntarían por las preferencias y se separarían del resto, los vemos desde hace mucho; los punks, los metaleros, los veganos, los seguidores de tal o cual autor de moda... por citar tan sólo algunos ejemplos. 

Este libro es un clásico. Alvin Toffler junto a su mujer (Heidi) luego publicaría varios más que fueron muy famosos y donde continuaría desarrollando la prospectiva sobre nuestro futuro. En especial "La Tercera Ola" que plantea el avance de la civilización en "olas" y la tercera sería la ola del conocimiento, a través del desarrollo de la informática. Otros libros posteriores fueron: "El cambio del Poder" y "La creación de una nueva civilización" (años '90s) 

Hoy ya fallecido, Toffler dejó una serie de libros que fueron adelantados en el tiempo acerca de lo que nos podría deparar el futuro y es muy interesante volverlos a leer para comparar lo que se cumplió y lo que no. En definitiva plantea un cambio en nuestra civilización o más bien una nueva civilización a la que tendremos que adaptarnos para vivir en este nuevo milenio. 

domingo, 4 de agosto de 2024

Los libros que me marcaron 6: "El combate de la tapera" - Eduardo Acevedo Díaz


 El Combate de la Tapera es un cuento. Generalmente venía acompañado de "Soledad" que es una novela corta. Este cuento del escritor uruguayo Acevedo Díaz, lo estudiábamos en el liceo. Recuerdo que cuando lo leí por primera vez, realmente me impactó. Es una historia basada en un hecho histórico de nuestro país, la Batalla de Arroyo Catalán en 1817 en donde los portugueses derrotaron a las fuerzas orientales. El autor crea un relato que continúa la batalla donde los orientales se refugian en la tapera del título y allí intentan hacerles frente a sus enemigos.

La fuerza expresiva es impresionante con descripciones de los personajes y la batalla muy poderosas, con un lenguaje pleno de sensaciones y apelando a los cinco sentidos - cada vez que lo leo, tengo la sensación de estar viendo una película-  El combate parece estar ocurriendo en ese momento, con las balas zumbándonos a nuestro alrededor. 

Acevedo Díaz demuestra una gran maestría a la hora de narrar.  Es un escritor fundamental de mucha valía literaria, que hoy ha sido bastante olvidado, lamentablemente. Ignoro si se sigue enseñando en los liceos pero creo que a los jóvenes les puede dar una idea más cabal de lo que fue esa época tan violenta buscando la independencia de nuestro país y que resulta más efectivo que largos textos aburridos que suele tener la enseñanza de nuestra historia.

Un relato recomendable para quienes desean aprender más sobre la historia nacional.


jueves, 4 de julio de 2024

Juceca en el Ateneo de Montevideo

 El próximo lunes 8 de julio, en el Ateneo de Montevideo, se estará llevando a cabo una jornada donde se hablará de 2 autores uruguayos en el ciclo organizado por la Asociación Escritores del Interior (AEDI-Uruguay)

Eduviges Silva hablará sobre el poeta Rúben Carámbula y yo estaré hablando sobre el escritor, humorista y actor Julio Cesar Castro - Juceca. También voy a leer algunos de sus cuentos de "Don Verídico" (cuentos de humor surrealista) 



La cita es a las 19 horas.

Los esperamos


martes, 11 de junio de 2024

Los libros que me marcaron 5: "El Hombre que calculaba"





El escritor brasileño Julio César de Mello e Souza más conocido por el seudónimo Malba Tahan escribió esta novela en primera persona, donde se narra la historia de un árabe llamado Beremiz Samir quien es el hombre que calculaba del título. En esta novela donde se mezcla historia con aventuras y se presentan diversos problemas matemáticos ha sido además de muy original, una forma de difundir las matemáticas, imbuido de toda la poesía y belleza musulmanas,

Personalmente me encantó esta novela -a pesar de que no soy muy afecto a esta disciplina- pero la historia está tan bien narrada que uno quiere saber el destino de este calculista, quien se mete en diversos enredos y se vuelve un hombre muy famoso en la ciudad de Bagdad ayudando a resolver problemas de algunos jeques y un Maharahá. El humor y los acertijos están tan bien integrados que realmente hacen que uno disfrute de la historia.  Entre ellos está el acertijo famoso sobre los granos de trigo que deben pagarle siguiendo las casillas del tablero de ajedrez.

Yo la leí cuando era adolescente y me fascinó. 

El autor era profesor, según me enteré mucho tiempo después.

Nunca estuvo en los países árabes pero demuestra un conocimiento muy importante de esa cultura. 

Además, escribió cantidad de libros de cuentos y libros de matemáticas aunque ninguno llegó a tener la fama de este libro. 

Era bastante crítico de los métodos de enseñanza de las matemáticas en su país y podría decirse que estaba muy adelantado a su tiempo en este aspecto, aunque parece que nadie le ha hecho mucho caso a sus opiniones. 

El hombre que calculaba es de esos libros que uno no se quiere deshacer nunca porque cada tanto uno vuelve a ellos y cuando los lee otra vez vuelve a sentir esa fascinación especial. Además, con el correr de los años y hacerse viejo, uno siempre le encuentra cosas que nunca había notado. 

Se han hecho infinidad de ediciones de este libro, desde que se publicó por primera vez en 1938 y ha sido traducido a varios idiomas, incluido el español, por supuesto.

Podría decirse que en cierto sentido es como un libro mágico.

Realmente se los recomiendo si es que nunca lo leyeron porque pasarán sin duda una experiencia muy agradable.


domingo, 26 de mayo de 2024

26 de mayo - Día Nacional del Libro


Hoy es el Día Nacional del libro en nuestro país por conmemorarse la inauguración de la Biblioteca pública en 1816, luego convertida en la Biblioteca Nacional. Debido a que hoy es domingo, mañana lunes 27 se llevaran a cabo varias actividades leyendo libros, intercambiándolos, etc. 

El Ministerio de Educación y Cultura propone como otros años, La suelta de libros: "Dejá un libro, llevate un libro" para que la gente deje en lugares públicos como parques, plazas, ómnibus, salas de espera, bibliotecas, centros de enseñanza, etc los libros que ya no quiera tener y se lleve algún otro que haya dejado alguien más.

Desde aquí no quisimos estar ajenos a la celebración y por eso decidimos compartir algunas cositas con ustedes.

A pesar de los adelantos tecnológicos, el libro sigue siendo un elemento importante para la educación, el entretenimiento y la aventura. 

Leer libros desarrolla áreas importantes del cerebro, genera vocabulario, nuevas formas de pensar y de hablar. Y aunque hoy esté en retroceso -como lo está la cultura, en general- sigue teniendo sus adeptos.

No existe nada que provoque mayor placer que leer un buen libro, en la soledad de una habitación, o en una biblioteca, o leyendo para otros, sean niños o adultos, porque las ideas y las imágenes se forman directamente en nuestro cerebro al leer las palabras.

Un libro es una especie de “máquina del tiempo” portátil y a la vez un lector de pensamientos, ya que puede penetrar en las mentes de hombres y mujeres –más allá de distancias y de épocas.

El proceso del libro fue lento y variado, fueron hechos en diversos formatos y materiales: Papiros egipcios, Tablillas de arcilla de los mesopotámicos, libros escritos a mano sobre cuero, pergamino o papel, con tapas duras, grandes a veces y hasta con ilustraciones. Libros que sólo podían ser leídos por unos pocos letrados.

Pero fue gracias a Gutemberg y sus tipos móviles que permitieron que los libros llegaran a mucha gente y luego con la generalización de la educación a todas las clases sociales. Desde entonces el libro ha redoblado su papel fundamental en el desarrollo de la cultura humana y en la propagación de ideas.

Como dicen algunos: "los libros no muerden" y en cambio son buenos para el espíritu.

¡Feliz Día del Libro!

viernes, 3 de mayo de 2024

Los libros que me marcaron (4) "Pioneros del Futuro"

 


Un libro fundamental para mi vida como escritor fue una recopilación de relatos de ciencia ficción de jóvenes escritores que luego se volverían muy famosos: Asimov, Bradbury, Clarke, Heinlein y otros. Todos estos cuentos fueron escritos en la juventud de sus autores pero ya mostraban sus características distintivas y su capacidad para atrapar al lector. 

Este libro se llama: "Pioneros del Futuro". Fue un regalo de un compañero de clases, cuando cumplí 12 años. A mi, leer no era por esa época mi actividad favorita si bien había leído algunos libros infantiles clásicos pues miraba mucha televisión. Pero ese libro me llamó la atención y una vez que me puse a leerlo no quería parar. Cada cuento me parecía una revelación maravillosa. Y así se lo dije a mi madre que siempre me decía que debía leer más. 

Ella, como la mayoría de las madres se interesó en ver de que se trataba ese libro y mi gran avidez por él y por alguna razón que nunca entenderé me lo quitó aduciendo que tenía "malas palabras" por lo que no pude continuar leyéndolo. Al parecer lo regaló o lo canjeó. Siempre me quedé con esa frustración. 

Sin dudas, ella quería lo mejor para mi pero le pareció que esa lectura no era adecuada para mis jóvenes años. 

Pasaron muchos años, y cuando yo ya escribía -creo que hasta había ganado algún premio- una tarde que iba caminando por 18 de julio -la avenida principal- tuve la sensación de que debía bajar por Tristán Narvaja. Llegué a una de las librerías de usados y no bien entré al local vi este libro en la primer estantería que quedaba luego de pasar el mostrador. Lo reconocí de inmediato y lo tomé rápidamente antes que alguien más se lo llevara. El libro estaba en excelente estado y daba la impresión que fuera el mismo que yo tuve. Creo que me estaba esperando allí para que lo volviera a tener. Por eso creo en la magia. 

Una vez en mi casa me lo puse a leer tranquilo y volví a tener esa sensación de maravilla con cada cuento. Esta vez lo leí de cabo a rabo. Y me encontré con una sorpresa, uno de los cuentos, el de Asimov "El arma demasiado peligrosa para ser usada" describía una situación que se parecía mucho a un cuento que yo escribí de grande y con el que logré ganar un premio. No lo recordaba pero sin dudas, en mi inconsciente quedaron grabadas esas imágenes. Por supuesto, el cuento trataba de otra cosa pero la descripción del "descerebrado" se parecía mucho a la que yo usé para "Fuga de cerebros". 

La verdad que no encontré "malas palabras" en el libro pero sí  demasiada imaginación y en la reseña que tenía sobre cada autor antes de empezar el cuento había una frase acerca de uno de ellos donde decía que se había alejado de la religión por escribir esas cosas. Supongo que eso fue lo que no le gustó a mi madre. 

Pero hay cosas que no se pueden cambiar y quizás eso mismo hizo que me interesara en escribir con más ahínco. Ya el bichito de la literatura me había picado. 

Ese libro hoy lo guardo como un tesoro y cada tanto lo releo, pues si bien no será un clásico tiene tantas imágenes e ideas que realmente entretiene y maravilla, en especial a los jóvenes.

Creo que le debo mucho a ese libro y al compañero que me lo regaló se lo agradezco. Y a mi madre también porque de algún modo hizo que me interesara más por esos temas. 

Gracias por leer, comentar y compartir.

¡Nos vemos pronto!




viernes, 19 de abril de 2024

Los libros que me marcaron (3) "El Hombre Mediocre"

 


El Hombre Mediocre, es un libro escrito por un pensador argentino llamado José Ingenieros. Este libro fue escrito a principios del siglo XX (1913) y es un referente sobre la sociedad en la que vivía y la capacidad del ser humano para adaptarse a dicha sociedad a la que divide 3 grupos; el hombre inferior, el mediocre y el idealista. 

Pero se centra en la crítica acerca de las personas que prefieren ser "mediocres" antes que destacar y para eso hace una radiografía del alma del ser humano promedio. Planteando la idea de "la moral de Tartufo" -remedando a Moliere- que se vuelve hipócrita y muchas veces servil.

Cuestiona los preceptos acerca de la moral de esta gente y de las instituciones y su funcionamiento. La idea de "democracia" que funciona como una "mediocracia" que hace que todo se decante por lo fácil y cómodo sin tener que cuestionarse nada de su vida y que lleva a que la sociedad también se vuelva "mediocre", es decir pobre, peor de lo que debería ser si la gente tuviera o usara todos sus conocimientos para solucionar los problemas de la vida. 

Este libro fue muy influyente en su tiempo para los jóvenes argentinos, sobre todo los universitarios

Yo era joven cuando lo leí por primera vez -tendría unos 20 años- me hizo reflexionar acerca de las posibilidades de que exista alguna vez "una sociedad mejor" como muchas veces se plantea. Me interesaban los problemas de la gente, la psicología y como usarla para beneficiar a los demás y tenía ideales para ayudar a mejorar la sociedad en la que vivimos. 

Los años han pasado y no parece que la sociedad haya mejorado y tampoco parece que este libro pase de moda. De hecho, da la impresión que hoy es más vigente que cuando se escribió, hace más de un siglo. 

Cada tanto vuelvo a releerlo y me doy cuenta que lo que Ingenieros planteaba en su época sigue teniendo importancia para el mundo en el que vivimos hoy.

Luego tuve la suerte de leer algunos de sus otros libros que complementan las ideas plasmadas en este libro. 

Si no lo conocen, se los recomiendo. 

¡Nos vemos pronto!

domingo, 24 de marzo de 2024

Nacimiento de Manuel Benavente

 El 24 de marzo de 1893, nacía en Minas, mi tío-abuelo Manuel Benavente.

Pobre pero cargado de sueños emigró de Minas siendo joven y anduvo por varias ciudades del interior del país: Paysandú, Florida, San José. 
Escribió más de una docena de libros que fue publicando en diversas partes del país. Hizo poesía, narrativa, dramaturgia, ensayo, dio conferencias. También fue profesor de Lengua y Literatura y dirigió el Liceo de San José. 
Murió a los 57 años de un ataque al corazón. Pero nos dejó hermosas páginas para deleitarnos.

Aquí les dejo algunos poemas del libro "Motivos pueblerinos":






Quería recordar a este gran escritor uruguayo, pariente y colega.
Espero les haya gustado.
Les dejo aquí la dirección de Wikipedia donde hay algunos otros datos sobre Manuel:

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Benavente

jueves, 21 de marzo de 2024

Los libros que me marcaron (2) "Yo, robot"




 Otro libro que me marcó y que leí en mi juventud fue "Yo, robot" de Isaac Asimov. Nacido en la URSS recién creada, cuando tenía 3 años de edad su familia emigró a Estados Unidos. Allí se crió y comenzó a leer desde muy joven Ciencia Ficción y vio mucho cine de ese género. Se hizo luego científico y escritor. 

Yo, Robot; recoge 9 cuentos sobre robots cuyas historias van avanzando en el tiempo. El autor creó las famosas 3 leyes de la robótica que generan verdaderos acertijos lógicos al ponerse en funcionamiento en el cerebro positrónico de las máquinas. 

Estas leyes son: 

1a. ley - Un robot no debe hacer daño a un ser humano, ni dejar que por su inacción un ser humano sufra daño. 

2a. ley - Un robot debe obedecer las órdenes dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes vayan en contra de la 1a ley. 

3a. ley - Un robot debe proteger su propia existencia, salvo cuando esto vaya en contra de las dos primeras leyes. 

De esta manera, se generan diversos conflictos cuando las leyes comienzan a generar problemas en el buen funcionamiento de los robots. Hay además un personaje fundamental que es la Dra. Susan Calvin -psicóloga de robots- quien debe estudiar y buscar soluciones cada vez que parece que una de estas máquinas no funciona como debiera. 

Asimov, luego escribió muchísimos cuentos y novelas con robots como personajes, todos ajustados a estas 3 leyes y sus conflictos. También escribió decenas de libros de ciencia ficción que tocaban otros temas y libros de divulgación científica, una Historia Universal Asimov y además prologó decenas de libros de otros autores. Es un referente del género de ciencia ficción en occidente y uno de los más importantes del siglo XX.

Cuando yo leí ese libro, quedé absolutamente impactado y maravillado por los relatos que funcionan como parábolas o metáforas de la vida de los seres humanos que hace que uno se planteé muchas cosas acerca de los beneficios de la tecnología pero también de la ética del ser humano.

Yo, luego de leer este libro me volví admirador de este autor y de su obra. 

Hoy en día, además, con el avance de la tecnología y la Inteligencia Artificial, comienzan a verse algunos de los problemas que Asimov trata en este libro.

Es un libro impactante, se los recomiendo si quieren divertirse y asombrarse. No creo que los defraude. 

Gracias por leer, comentar y compartir.

¡Nos vemos en la próxima!





viernes, 19 de enero de 2024

Los libros que me marcaron (1) "La Metamorfosis"

 



Uno de los libros que me marcó cuando lo leí, fue "La Metamorfosis" de Franz Kafka. Quedé además de sorprendido, totalmente impactado con el relato. El pobre Gregorio Samsa se despierta una mañana convertido en un insecto gigante y el resto de su vida transcurre de una manera impensable para él. Sufre miles de problemas para intentar tener una vida "normal" y se encuentra con el rechazo de su propia familia. 

Es un libro que si bien se puede definir como fantástico, en el inicio, luego transcurre como una novela normal. Y supongo que así debía sentirse Kafka cuando escribió ese libro. Viéndose como un ser fuera de su sociedad, casi como un insecto horroroso al que nadie acepta.

 Su vida fue bastante complicada hasta donde yo sé y creo que por esa razón usa la metáfora del insecto. 

De alguna manera, cuando yo leí ese libro me produjo una extraña sensación de empatía con ese ser tan torturado porque yo también me sentía viviendo una vida fuera de lugar en mi propia familia. Por entonces, yo tenía 18 años aproximadamente cuando leí esa novela. 

Mucho se ha escrito sobre La Metamorfosis y sobre su autor y se han hecho interpretaciones sesudas sobre su significado. 

Creo que no es necesario ahondar demasiado en la obra, sino dejarse meter en esa historia y que el texto impacte sobre uno como lector. 

En todo caso, los demás libros de Kafka son bastante agobiantes y pesadillescos -por decirlo de alguna manera-. El Proceso, El Castillo, Un artista del hambre... tienen en común esa visión del mundo claustrofóbica e incomprensible. De hecho, se utiliza el término "kafkiano" cuando se quiere hablar de algo que es terrible y sobre todo burocrático del que no se puede salir. 

Luego, muchos años después, escribí una historia inspirada en ese libro aunque no tan agobiante. El personaje se convertía en perro. Si lo quieren leer, está en el blog; miscuentos, allí lo publiqué hace un tiempo. Se llama: Canis Familiaris.

https://miscuentos17.blogspot.com/2021/11/canis-familiaris-kafka.html

Seguiré hablando de otros libros que fueron muy importantes en mi vida y que me llevaron a dedicarme a la escritura.

Gracias por leer, comentar y compartir. 

¡Hasta pronto!






lunes, 5 de junio de 2023

Charla sobre el escritor Manuel Benavente

 


Esta noche, estaremos en el Ateneo de Montevideo, dando una charla sobre mi tio-abuelo, el escritor y profesor Manuel Benavente.  A las 19 hs,

Los esperamos

viernes, 26 de mayo de 2023

26 de mayo - Dia Nacional del Libro

  Hoy es 26 de mayo, día del Libro. Por eso quiero compartir algunas ideas acerca de uno de los inventos más importantes que ha hecho el hombre: el libro.

Un libro es una especie de “máquina del tiempo” portátil y a la vez un lector de pensamientos, ya que puede penetrar en las mentes de hombres y mujeres –más allá de distancias y de épocas.

El proceso del libro fue lento y variado, fueron hechos en diversos formatos y materiales: 

-Papiros egipcios 

-Tablillas de arcilla - en Mesopotamia.

-Libros escritos a mano sobre cuero, pergamino o papel, con tapas duras, grandes a veces y hasta con ilustraciones. 

Libros que sólo podían ser leídos por unos pocos letrados.

Fue recién cuando Gutemberg con sus tipos móviles que permitió que los libros llegaran a mucha gente y luego con la generalización de la educación a todas las clases sociales. 

Desde entonces el libro ha redoblado su papel fundamental en el desarrollo de la cultura humana y en la propagación de ideas.

Hoy, millones de personas leen en Internet, o “bajan” libros de sus páginas para leerlos en sus computadoras.

Se crean miles de páginas web referidas a la literatura, blogs, donde se puede acceder a las obras de poetas y narradores que exponen allí sus trabajos, y existen foros donde los lectores pueden opinar. 

En muchas bibliotecas se escanean los libros para leerlos en las terminales de computadora, evitando el desgaste de los ejemplares, a veces únicos.

Aún así el libro sigue siendo un elemento importante para la educación, el entretenimiento y la aventura. 

Leer libros desarrolla áreas importantes del cerebro, genera vocabulario, nuevas formas de pensar y de hablar. Y aunque hoy esté en retroceso -como lo está la cultura, en general- sigue teniendo sus adeptos.

No existe nada que provoque mayor placer que leer un buen libro, en la soledad de una habitación, o en una biblioteca, o leyendo para otros, sean niños o adultos, porque las ideas y las imágenes se forman directamente en nuestro cerebro al leer las palabras.

Y muchas de las cosas que hoy existen salieron de libros. El cine se nutre de libros para sus historias, la música a veces también se basa en textos de escritores. Muchos inventos, y lo que hemos aprendido en las escuelas es gracias a los libros.

La democracia y el pensamiento racional los conocemos gracias a los pensadores griegos como Platón y otros que se tomaron  el trabajo de escribir lo que aprendió de su maestro Sócrates y que luego pasaron a manos de los árabes y llegaron a occidente nuevamente. 

Y la mayor parte de la Historia Universal la conocemos a través de los libros.

Siempre hay quienes se acercan a los libros por primera vez.

Es nuestra opción contra el Alzheimer y contra el Poder que sólo quiere dominar a través de la estupidez y la desidia.

Como dicen algunos: "los libros no muerden" y en cambio son buenos para el espíritu.

Compre libros, canjéelos o regálelos. Léalos en su formato de bolsillo o por Internet; en una tablet o escúchelos leídos por alguien que le guste la buena lectura.



¡Feliz día del Libro para todos!