viernes, 15 de agosto de 2025

Los libros que me marcaron 12: "Cien años de soledad" Gabriel García Márquez

 


Un libro que leí ya de grande y que me gustó muchísimo. Mucha gente lo ha leído y es quizás el libro más interesante de la producción literaria de García Márquez y probablemente el más famoso también. 

Pero mi historia con este libro comienza en la infancia. Cuando yo tenía aproximadamente 5 años, mis padres me llevaban al "Prado", uno de los principales parques de Montevideo. Allí, además de haber mucho verde y grandes árboles, existían varios juegos infantiles como una calesita clásica, de esas de caballitos que subían y bajaban al ritmo de la música. Y para ello siempre usaban algunas canciones que ponían en un viejo tocadiscos que había en el centro de la calesita. La canciones era cortas, generalmente de 3 o 4 minutos. Por lo general, ponían un simple de Los Wawancó -un famoso conjunto de música tropical creado en argentina pero que estaba integrado por músicos jóvenes de varios países latinoamericanos: Perú, Costa Rica, Chile, Colombia y en alguna llegó a tener a un uruguayo en sus filas-. El simple en cuestión tenía una canción llamada "Macondo". Yo me subía a los caballitos y daba vueltas mientras sonaba la canción. A mi me encantaba y la tengo unida a mis más hermosos recuerdos de infancia. Por supuesto, que no entendía nada de lo que decía la letra pero hablaba de los personajes principales del libro: José Arcadio, Aureliano, Remedios, Amarata, Úrsula, Mauricio Babilonia y otros más. Yo me subía a los caballitos y daba vueltas mientras sonaba la canción.

Mi padre compró el disco que tenía esa canción del lado A y Cañero soy en el lado B y yo lo escuchaba mucho. Me encantaba su ritmo y su melodía. Hay que decir que este conjunto fue muy famoso y de un nivel musical altísimo, incluso para su época.  

Un día le pregunté a mi padre que era eso de Macondo -cuando era un poco más grande- y él me respondió que trataba sobre un libro famoso pero creo que no lo había leído. 

Así que siempre me quedó esa curiosidad por saber que era ese lugar . 

Muchos años más tarde cuando tenía alrededor de 20 años leí algunos de los libros de García Márquez que a decir verdad no me llamaron demasiado la atención, quizás no los entendí. Y teniendo que estudiar, leía otras cosas. Pero un día cayó en mis manos "Cien años de Soledad" y dije "lo voy a leer" porque seguía con la curiosidad de saber quienes eran esos personajes con nombres tan raros que aparecían en la canción. Y me fascinó.

La historia de ese pueblo ficticio de Latinoamérica y de la familia "Buendía" realmente me pareció cautivante, además de excelentemente narrada y me envolvió de tal manera que yo comencé a vivir en ese pueblo durante todo el tiempo que me llevó leerlo. "Realismo mágico" es el género al que pertenece esta novela y otras de este escritor. Yo era parte también de esa familia. 

Con toques de humor y de crítica de lo que son esos pueblos latinoamericanos a los que no estábamos acostumbrados los uruguayos y en especial los montevideanos, logra en verdad hacer creer que ese pueblo existió y que los sucesos que se describen en la novela realmente ocurrieron. Seguramente, mucho de lo que se cuenta esté sacado de hechos parecidos que el autor conoció en su natal Colombia. Los nombres son inventados -como se dice a veces cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia- García Márquez describe personajes creíbles y a la vez surrealistas, junto a hechos que también suenan mágicos pero con una base real. 


Aquí les dejo la letra de Macondo que pinta muy bien el clima de ese pueblo:


Los cien años de Macondo sueñan, sueñan en el aire,

De los años de Gabriel trompeta, trompetando anuncian. 

Encadenado a Macondo sueña don José Arcadio

Y ante él la vida pasa haciendo remolinos de recuerdos.


La tristeza de Aureliano, el cuatro

La belleza de Remedios, violines

Las pasiones de Amaranta, guitarras

El embrujo de Melquiades, oboes

Úrsula cien años, Soledad Macondo

Úrsula cien años, Soledad Macondo


Eres epopeya del pueblo olvidado

Forjado en cien años de amor en su historia


Te imagino y vuelvo a vivir

En mi memoria quemada al sol


Mariposas amarillas Mauricio Babilonia

Mariposas amarillas que vuelan liberadas...


¡Gracias a Gabriel y a los Wawancó!




jueves, 10 de abril de 2025

Los libros que me marcaron 11: "Psicología de las masas" de Gustave Le Bon

 Un libro poco conocido y muy poco enseñado en Psicología o Sociología y que sin embargo es un estudio pormenorizado de la "masa" como se la define en Sociología. 

Un libro casi secreto por años, donde quienes se interesan por el poder, líderes, políticos o religiosos utilizan para entender como se maneja a la gente, a la masa para lograr sus objetivos. 

El libro fue publicado en 1895, por este psicólogo del siglo XIX y hace un análisis histórico con muchos ejemplos de la política europea  -casi siempre- que muestran como se compartan las masas sociales y como se las puede manejar. Antes que existiera el fascismo o el nazismo ya Le Bon mostraba la manera en que podrían suceder estos fenómenos.

Es un libro removedor en cuanto a la visión que plantea y que ha salido a la luz a través de internet en los últimos años. Dice Le Bon: el individuo, por el hecho de formar parte de una masa, "pierde su personalidad consciente" y sus sentimientos y acciones se gobiernan por un "alma colectiva"

A pesar de ser escrito antes del invento de la televisión y otros tipos de mass-media su visión se adapta muy bien a los tiempos que corren.

Y el tema de ser "masa" no está exento para nadie. Cualquier persona puede en determinados momentos actuar como parte de la masa, para bien o para mal. No importa si alguien es un intelectual o un crítico del sistema, a veces puede actuar regido por la presión de la masa. 

Es un libro recomendable para entender como funciona nuestra sociedad. De que somos seres que seguimos líderes, inevitablemente. El problema es saber a que líder seguimos y si podemos actuar "racionalmente" en circunstancias peligrosas. 

Desde que lo leí, cambié totalmente la manera de ver el mundo y los fenómenos políticos.  

lunes, 24 de marzo de 2025

24 de marzo de 1893 nace en Minas, Manuel Benavente

Nacido en Minas, de familia muy pobre, será desde muy joven poeta, dramaturgo, narrador y profesor de literatura en distintas ciudades del interior, También escribirá en la prensa y dará conferencias. Con 12 libros publicados en vida y uno póstumo desarrolló una labor literaria y docente importante en nuestro país. 

Su primer libro: "El jardín de la Vida" fue elogiado por numerosos intelectuales de nuestro país y extranjeros. 

En "El sueño de mi niñez" cuenta sobre su vida de niño y joven en su ciudad natal: Minas, mostrando tipos y lugares de dicha ciudad. 

Es en el teatro de Minas, con apenas 20 años, que estrena su primer obra de teatro; "Alas rotas"

Más tarde emigrará a Florida, luego a Paysandú y finalmente a San José donde además de docente será Director del liceo de esa ciudad. 

Fallece a los 57 años de un paro cardíaco luego de llegar a Montevideo, en 1950.

Nos dejó una gran producción literaria.

Cuentan quienes lo conocieron que era un hombre muy afable y querido por todos.

Fue mi tío-abuelo. Yo no llegué a conocerlo pero mi madre me hablaba de él con palabras elogiosas ya que lo quería mucho.

Aquí les dejo un poema que dedicó a su ciudad natal:



Les dejo también la dirección de la página de Wikipedia, con más datos:

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Benavente

También les dejo la dirección de mi canal de Youtube donde subí el audio de la conferencia que di en el Ateneo de Montevideo, en 2023 sobre su vida y obra, Con fotos e imágenes de sus libros (copiar y pegar) :

https://www.youtube.com/watch?v=jpFObJqzHDE

sábado, 11 de enero de 2025

Los libros que me marcaron 10: "Muebles El Canario" Felisberto Hernández

 


"Muebles El Canario" no es un libro sino un cuento corto de Felisberto Hernández (Montevideo 1902-1964) Este escritor es considerado un "raro" de nuestra literatura. Escribió una narrativa donde la fantasía y la realidad se mezclan generando muchas veces un clima surrealista y onírico realmente muy original. 

El cuento yo lo leí por primera vez en un librillo de cuentos uruguayos que incluía a otros autores como Armonía Sommers, Juan Carlos Onetti, entre otros. El libro era de mi padre y yo tendría entonces 9 o 10 años. Los otros cuentos no me llamaron la atención o directamente no los entendí, pero el de Felisberto Hernández me impactó por las imágenes y el estilo que puede ser considerado de ciencia ficción. 

Fue el primer cuento de este autor que conocí. Muchos años más tarde pude leer otros de sus cuentos y me hice adicto a su literatura. 

Un vulgar empleado toma un tranvía y en medio del viaje alguien le aplica una inyección en el brazo que es de propaganda. A partir de allí, el hombre no puede dejar de escuchar en su cabeza una transmisión radial auspiciada por los Muebles El Canario y el hombre cree enloquecer. Ese es el planteamiento que luego se desarrolla en esa atmósfera opresiva y a la vez con un toque de humor.

Felisberto también fue compositor de música, durante años realizó giras por el país y por Argentina dando conciertos con su piano, interpretando obras propias y ajenas, pero de a poco fue dejando la música para dedicarse a la literatura, que cultivó hasta el final de sus días. 

"Muebles El Canario" está considerado uno de sus mejores cuentos y significó para mi un verdadero descubrimiento en el mundo de la literatura, ya que venía de leer los clásicos infantiles para adentrarme en un mundo totalmente diferente. 

Hace unos años, decidí hacer un pequeño homenaje leyendo ese cuento para difundir su obra, que ahora subí a Youtube. 

Canal: GerardoAlvarezBenavente 

Aquí les dejó el link para que puedan escucharlo (copiar y pegar):

https://www.youtube.com/watch?v=KGBPsYm-5Ns